viernes, 1 de junio de 2012

definición del arco


DEFINICIÓN DEL ARCO . 

El arco es un elmento arquitectonico que permite sustentar el peso de la construcion sobre el hueco e un muro .

ALGUNOS SON MUY CONOCIDOS .

-El arco triunfo es verdadero emblema de páris .


La arquitectura gótica emplea sillares de piedra bien labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente, llamados nervios, con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos determinados en que apoyan los nervios cruzados, lo que permite prescindir de los muros macizos del Románico, sustituidos por amplios ventanales con vidrieras, de mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto. Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopial, carpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, de terceletes, de abanico, estrelladas, etc). 




Para construir un arco tales materiales son: la piedra tallada en bloques (denominado: arco pétreo), adobe y elladrillo. Como la forma más natural de salvar vanos es mediante el empleo de arcos.


Un arco se colapsa cuando las dovelas que lo sostienen, pasan de ser una estructura en equilibrio, a ser un mecanismo. 




Elementos
Hasta la aparición en el siglo XX de los arcos continuos. Los arcos estaban compuestos de diversos elementos. Algunos de ellos poseían denominaciones propias que se han ido comunicando en los diversos tratados de construcción. Los elementos principales que componen un arco de piedra son:27
Las dovelas, son las piezas en forma de cuña que componen el arco y se caracterizan por su disposición radial. Las dovelas de los extremos y que reciben el peso del arco, se llaman salmer (es la primera dovela del arranque). La parte interior de una dovela se llama intradós y el lomo que no se ve por estar dentro de la construcción, trasdós. El despiece de dovelas es la manera como están dispuestas las dovelas en relación con su centro. Cuando las dovelas siguen los radios de un mismo centro se llama arco radial aunque ese centro no siempre coincida con el centro del arco: es el arco visigótico. Cuando las dovelas se colocan horizontales hasta cierta altura se llama arco enjarjado: es el arco mozárabe.
La clave (a veces denominada también como corona o dovela central) es la dovela del centro, que cierra el arco. Es la última que se coloca en la cimbra, completando el proceso constructivo del arco. La clave suele ser la dovela de mayor tamaño, y para proporcionar estabilidad al arco es la más pesada. Las dos dovelas adyacentes a la clave se denominan contraclaves.
La imposta (o arranque): Es una moldura o saledizo sobre la cual se asienta un arco o una bóveda. A veces transcurre horizontalmente por la fachada o los muros del edificio, separando las diferentes plantas. Al conjunto de dovelas desde el arranque hasta la clave se le denomina riñón.
La enjuta (o albanega) es la parte de fábrica que cubre el extradós del arco (es decir descansa sobre los riñones del arco), por regla general se denomina a la fábrica entre dos arcadas sucesivas.
La rosca es faja de material de fábrica que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda. Se considera rosca a la porción de material constructivo entre el intradós y extradós del arco.



EXISTEN GRAN VARIEDAD DE ESTILOS .


-Arco de herradura.



-Arco arabe apuntado.






-Arco trebolado.




-Arco carpanel.




-Arco ojival.


 




-Arco de medio punto.





TODOS LOS ARCOS TIENEN DOS COSAS EN COMUN 


- Se realiza apartir de construciones geometricas
-Tiene un gran sentido estético


- Arquitectura gótica: El estilo gótico se desarrolla en Europa, sucediendo al románico desde la cuarta década del siglo XII hasta bien entrado el XVI.
La denominación peyorativa "gótico" fue inventada por los eruditos del Renacimiento con sentido de desprecio a un arte que consideraban bárbaro (el "arte de los godos") muy inferior en consideración al arte grecorromano.


- Arquitectura románica: Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.
Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.


- Arquitectura normanda: La expresión arquitectura normanda, es lo mismo que decir estilo románico, ya que el estilo románico surgió en Normandía. Este lugar fue la cuna del desarrollo de este estilo y justo aquí se conservan los mayores ejemplares de esta. Algunos imperios y dinastías cambiaron las condiciones y los aspectos de este estilo. El término lo crearon unos arqueólogos del siglo XVIII, pero lo empleó Thomas Rickman en su obra de 1817, mencionando el gótico  normando, primario, curvilíneo y perpendicular.


- Arquitectura cisterciente :La estructura de los monasterios Cistercienses se ajusta a un plan que se repite en todos ellos, donde todo se ajusta a las necesidades de la comunidad, nada es superfluo y nada está fuera de lugar. La palabra que define a la arquitectura del Cister es "austeridad", nada debe distraer la atención de los monjes de sus obligaciones, el trabajo y la oración. No hay que confundir austeridad con falta de medios, pues la mayor parte de los monasterios suponen un despliegue de medios impresionante, sobre todo teniendo en cuenta , el entorno donde se desarrollaron. Muchas iglesias, son mas grandes que catedrales. La construcción y el trabajo de la piedra hacen pensar que se debería disponer de abundante mano de obra y además cualificada por lo que debió ser asalariada.

SISTEMA EXCRETOR



                                                                SISTEMA EXCRETOR 


El sistema excretor es la unión de varios órganos del cuerpo y glándulas que permiten eliminar los desechos de nuestro organismo. Para poder llegar hasta los riñones, es necesario un proceso llamado nutrición, el cual es necesario para adquirir energía. Los nutrientes se van directo a la sangre, la cual realiza el intercambio gaseoso por medio de los pulmones. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES 


El aparato excretor es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son: Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones. La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formado por un conjunto de conductos que son: Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.



  • Los riñones poseen 10-20 cm. de largo y 3 cm. de grosor.
  • Pesa alrededor de unos 150 gramos.
  • Se rodean de una fina cápsula renal
  • Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis.
  • Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de la columna vertebral.
  • En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales.
  • La orina se fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve.
  • En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y en la médula se reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo.
  • Los conductos que se abren en los vértices de las "pirámides" de la medula, y que van a dar a la pelvis, Y recogen la orina restante.
  • Las llamadas "pirámides" son canales de forma aplanada y parecidos a un embudo, que conducen la orina al uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga.
  • El derecho es mas bajo que el izquierdo esto es debido al hígado.

RIÑON

Los riñones son responsables de eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y estimular la producción de glóbulos rojos. Son dos órganos que forman parte del sistema urinario. Se encuentran situados en la parte posterior del abdomen, uno a cada lado de la columna vertebral. Están rodeados de tejido adiposo y se extienden entre la onceava costilla y la treceava vértebra lumbar.

VÍAS URINARIAS

DOS URETRES 


Son tubos que miden aprox. 25cm,y unos 3 o 4 milímetros de diámetro. Estos conductos llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga.

LA VEJIGA

Es el órgano principal del sistema excretor. Está situada en la pelvis.La vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se encarga de almacenar la orina y liberarla.Recibe la orina por los uréteres, que se abren en la parte trasera de la vejiga, cuando está vacía la vejiga puede ser casi igual de pequeña que toma el tamaño de una ciruela, cuando se llena, sin embargo puede llegar a tener el tamaño de un pomelo. Tiene una gran capacidad de ampliarse, tanto que aunque pueda contener entre 200 a 400 ml aproximadamente antes de que una persona note la sensación de orinar.En la base, la vejiga se abre a la uretra, tubo que lleva la orina al exterior, la apertura y cierre de ésta es controlada por el esfínter. Esta es la última fase del sistema excretor.

LA URETRA 

Conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior donde es expulsada mediante un proceso llamado micción. El del hombre mide 20 cm . y en la mujer 6 cm. Termina en un esfínter. En el hombre es bifuncional porque sirve para el sistema excretor y reproductor




                         



viernes, 25 de mayo de 2012

EL SUDOR

                                                              EL SUDOR




QUE ES ? 


Es La sensación de calor en nuestro cuerpo se manifiesta por la producción de sudor. El sudor es una secreción que se produce en las glándulas erinas distribuidas por todo el cuerpo que desembocan en los poros de la piel. El sudor se mezcla en la superficie de la piel con el sebo o grasa procedente de las glándulas sebáceas para dar lugar al manto hidrolipídico o emulsión epicutánea, responsable del buen funcionamiento y suavidad de la piel, así como del mantenimiento de una temperatura corporal constante, evitando una posible deshidratan. Por otro lado, popularmente se considera que a través del sudor el organismo puede eliminar muchas toxinas, así como algunas sustancias medicamentosas.




         




MOTIVOS :



Las características de la cantidad de secreción sudorífera varían de una persona a otra, llegando en ocasiones a una sudoración tan elevada que puede, incluso, resultar patológica. Éste es el caso de la hiperhidrosis o exceso de sudoración.

La producción de sudor está regulada hormonalmente, de manera que en las distintas épocas de la vida de una persona puede variar. Asimismo, según el estado de ánimo, por ejemplo  por una situación de estrés, puede producirse un exceso de secreción sudorífera puntual.


El sudor por sí mismo no huele, pero esta humedad sí facilita la formación de elementos volátiles desagradables procedentes de las bacterias saprófitas de la piel, llegando a producir olores a veces molestos.




SE PUEDE EVITAR 


El sudor puede controlarse a través de distintos tipos de productos, como por ejemplo antitranspirantes, cosméticos que bloquean la producción de sudor, así como productos cosméticos desodorantes, que eliminan o enmascaran los olores.

 Sin embargo, los antitranspirantes, por su actuación dérmica, son productos que impiden esta transpiración cutánea tan necesaria, y por ello no deben utilizarse indiscriminadamente, sino que deben seguirse las instrucciones de uso y las indicaciones del farmacéutico.



 HIPERHIDROSIS Y CALIDAD DE VIDA 


La hiperhidrosis tiene una repercusión importante sobre la calidad de vida de quienes la padecen. Se puede convivir con ella pero a menudo puede causar estrés emocional, dificultando en ocasiones la vida personal, laboral y social del paciente. La dificultad en la manipulación de papeles, lápices, botones, herramientas o equipos electrónicos. La necesidad de evitar el saludo de manos obliga a muchas personas a buscar tratamiento.


                                                              IMAGINES 



                                       











LOS DIENTES

                                                         

¿Qué son los dientes?
Los dientes son órganos duros de tejido calcificado localizados dentro de la boca.
Es el tejido más duro del cuerpo

¿Cómo están formados los dientes?

Están formados por dos partes:
a) Corona que es la parte blanca que se ve.
b) Raíz o raíces, que es la parte que está dentro del hueso.

La corona está formada por:
El esmalte. Es la parte blanca que recubre la corona. Compuesto especialmente por sales de calcio..
La dentina. Es la parte que está debajo del esmalte en la corona y del cemento en la raíz. Es un tejido menos duro que el esmalte y de color amarillento.
El nervio o pulpa. Es la parte blanda que se encuentra en el interior del diente, en una cavidad formada por la dentina. Es el tejido encargado de nutrir y defender el diente, pues tiene vasos sanguíneos. Tiene también nervios que reaccionan a cualquier estímulo doloroso.

La raíz está formada por:
El cemento. Es la parte más externa y que remplaza al esmalte. La dentina. Igual que en la corona.
El nervio o pulpa. Igual que en la corona

¿Para qué sirven los dientes?
Para la masticación o trituración de los alimentos, indispensables para una buena digestión.
Para pronunciar bien las palabras y hablar correctamente.
Para conservar la forma correcta de la cara y por lo tanto la buena presentación personal.
Para tener una buena salud general.
Para la salud sicológica y social.

¿Se debe visitar al odontólogo aun sin sentir dolor o molestia alguna en los dientes?
Sí, cada seis o doce meses ya que la caries en su comienzo no duele y la visita constante al odontólogo evita el que la caries avance y se produzcan mayores males.

¿Qué es la encía ?
Es el tejido de la boca que recubre parte de los dientes y el hueso donde se encuentran colocados éstos.


¿Para qué sirve la encía?
Ayuda a mantener fijos los dientes a los maxilares.
Facilita el deslizamiento de los alimentos evitando que se depositen sobre los dientes.
Da buena apariencia a los maxilares.

¿Cómo es una encía sana?
La encía sana es de color rosado pálido y tiene una forma dada por el hueso y los dientes y la parte que se encuentra entre diente y diente es triangular, móvil y se llama papila.

¿Cuántas clases de dentadura hay?
Hay dos clases de dentadura: La temporal o de leche.
La permanente o definitiva.
¿Cuales son los tipos de dientes?


¿Cuándo se forman los dientes temporales o de leche?
Empiezan a formarse en el niño antes de nacer, de ahí la importancia de que la madre consuma alimentos ricos en el calcio como la leche, queso, pues de ello depende la buena calidad de los dientes del niño.
Puede ocurrir que se presente un retardo en la erupción o salida de los dientes que puede ser normal si no es mayor de un año. En todos los niños no salen exactamente a la misma edad.
También pueden salir antes de la edad determinada de los seis meses, sin problemas.
Pueden presentar pequeñas molestias que pasarán tan pronto pase la salida de los dientes.

¿Cuándo aparecen los dientes temporales o de leche?
Empiezan a aparecer aproximadamente de los seis meses de edad y termina alrededor de los dos o tres años.

¿Cuántas piezas aparecen en la dentadura temporal o de leche?
Aparecen 20 piezas, 10 arriba y 10 abajo.

¿Cuál es la importancia de la dentición temporal?
Que sirven para la buena masticación de los alimentos, indispensable para una buena digestión de los niños.
Son los encargados de guardar el espacio entre los dientes permanentes. Si se extraen antes de tiempo, los permanentes saldrán mal colocados o montados.

¿Cuándo se forman los dientes permanentes?
Empiezan a formarse en el niño antes de nacer. Esto demuestra la importancia de la buena alimentación de la madre durante el embarazo, pues de ella dependerá la buena calidad de la dentadura tanto temporal como permanente .

¿Cuándo aparecen los dientes permanentes?
Los dientes permanentes reemplazan a los de leche y empiezan a aparecer alrededor de lo seis años con la muela llamada molar de los seis años. Termina entre los dieciocho años con la muela del juicio.

¿Cuántas piezas aparecen en la dentadura permanente?
Aparecen 32 piezas, 16 abajo y 16 arriba.

¿Dónde salen los molares o muelas de los seis años?
Salen detrás de las últimas muelas de leche arriba y abajo.

¿Es importante el molar de los seis años?
Son piezas muy importantes, pues de ella depende una buena dentadura.

Son muy necesarios los cuidados especiales con el molar de los seis años porque no se mudan, mantienen el espacio para los dientes que saldrán más tarde, evitando que salgan torcidos, montados o mal colocados.
Son muy importantes para la masticación, pues cuando salen, los dientes de leche se están cayendo.   

                                                                    

martes, 22 de mayo de 2012

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

                                              ORGANOS DE LOS SENTIDOS



 ¿ PARA QUE SIRVEN LOS SENTIDOS ?

 Los seres humanos tenemos cinco sentidos que nos sirven para conocer y relacionarnos con nuestro     entorno; son el gusto, la vista, el olfato, el oído y el tacto.

Los órganos de los sentidos captan impresiones las cuales son transmitidas al cerebro y éste las convierte en sensaciones.

Con la vista notamos lo que pasa a nuestro alrededor; con el gusto reconocemos los sabores; con el olfato olemos lo que está en el entorno; con el oído sentimos todos los sonidos y con el tacto reconocemos las cosas cuando las tocamos. 

SON :

LA VISTA :

La vista es el sentido que nos permite ver las cosas. Con los ojos percibimos la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia se encuentran de nosotros.

El órgano de la visión es el Ojo, el cual está encargado de detectar la luz y de enviarla al cerebro. Allí se interpreta y se reconocen los objetos y todo lo que nos rodea.


  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
EL OLFATO: 

 El olfato es un sentido por el cual se perciben los olores. El órgano del olfato es la naríz. Por medio de las mucosas que se encuentran dentro de la naríz se recogen los olores y éstos luego van al cerebro, para ser interpretados. Es nuestro cerebro quien nos dice a qué huele algo. 


                                                                                                                                                                         

EL OIDO :

 ¿Las orejas nos permiten escuchar? NO. En realidad el órgano que nos permite escuchar es el oído, que se encuentra al interior de las orejas y de nuestra cabeza. El oído se divide en tres secciones: oído externo o pabellón de la oreja, oído medio y oído interno.

                                                                                             
EL GUSTO :

 El gusto es el sentido que nos permite reconocer los sabores de los alimentos, por medio de las papilas gustativas, que son pequeños bultos que se encuentran en la base de la lengua.

La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. 




EL TACTO :

El tacto es el sentido que nos sirve para sentir las cosas que tocamos. Con el tacto sabemos si un objeto es liso o rugoso, si está frio o caliente, si es blando o duro. 




                                                           VÍDEO 


En este vídeo quiero mostrarles toda parte de los 5 sentidos